Back to Blog Listing
blog

Algo Nuevo que Comer: Retos al Analizar Gomitas

Suscríbete al Blog

Subscribe

Walter Brandl with Edgar Grigorian y Todd E. Napolitano / Traducción Florencia Mendoza

El mercado de las vitaminas, complementos dietéticos y alimentos funcionales se está expandiendo y superponiéndose rápidamente. Con esta difuminación en las fronteras entre uno y otro, surgen numerosos retos para realizar análisis, especialmente en lo que respecta a la matriz, la estabilidad y la biodisponibilidad. En consecuencia, los laboratorios de análisis de alimentos, deben desarrollar sus métodos para adelantarse a las futuras tendencias de la industria y de los consumidores.

Las gomitas son un buen ejemplo. Las gomitas o geles masticables, como las denomina la USP (United States Pharmacopeia), se han convertido en una forma de administración de suplementos nutricionales muy popular entre los consumidores. De hecho, poco menos del 10% de todos los nuevos productos lanzados el año pasado han incluido sistemas de administración de gomita de un tipo u otro.

Diseñadas originalmente como dulces para niños, las gomitas se han hecho inmensamente populares entre los adultos como vehículo para suplementos que abarcan todo desde vitaminas hasta CBD. Incluso el THC se encuentra habitualmente en forma de gomita. Las primeras formulaciones de gomitas usaban gelatina como base. La gelatina es una proteína de origen animal, y como tal, no es adecuada para los consumidores con dietas vegetarianas o veganas. Formulaciones más recientes usan polisacáridos como la pectina o los almidones modificados como base del gel. Aunque son muy diferentes química y físicamente, ambas bases pueden proporcionar un sistema de entrega eficiente que es bien aceptado por los consumidores.

A pesar de la demanda de los consumidores, la manera de dosificación de las gomitas no está exenta de desafíos únicos en cuanto su fabricación y pruebas analíticas. En cuanto a su fabricación, el relativamente alto contenido de humedad hace que las reacciones secundarias entre los ingredientes activos y la base de la goma o entre diferentes ingredientes activos sean mucho más probables. Además, las condiciones que crean una base gomosa, como la alta temperatura o el pH bajo, suelen crear un ambiente hostil para los activos en la mezcla. Los fabricantes han sido muy ingeniosos a la hora de abordar estos problemas, usando procesos de baja temperatura, gomas de varias capas y activos encapsulados o protegidos de otro modo para evitar degradación térmica y minimizar reacciones cruzadas entre los ingredientes.

Desafortunadamente, al menos para los laboratorios de análisis, esto cambios han creado más retos para obtener resultados confiables y reproducibles necesarios para validar las declaraciones de la etiqueta y controlar la estabilidad en una matriz ya de por sí difícil. En general, los métodos más adecuados para las pastillas y las cápsulas tal vez no sean adecuados para las gomitas. No obstante, se aconseja a los laboratorios que sigan los principios detrás de estos métodos. El primer problema es la homogeneización. La mezcla y reducción del tamaño de las gomitas siempre requerirán un enfoque diferente. La congelación mediante el uso de hielo seco o nitrógeno líquido con o sin la adición de un material para evitar la recombinación es usualmente necesaria. Por lo tanto, la exposición del analito objetivo puede requerir la degradación de la matriz de la gomita, pero también la desencapsulación del objetivo. La digestión enzimática o el uso de disolventes más agresivos puede ser necesaria. Por lo general, si la preparación y la extracción «front-end» se realizan cuidadosamente, no se requieren cambios, o quizás solo cambios menores se requieren con los pasos finales de determinación del instrumento. Por supuesto, cuando se realizan alteraciones significativas en cualquier parte del método, se requiere la verificación del desempeño del método y la información debe estar disponible en archivo.

Como en todos los análisis de productos que tienen éxito, la comunicación cooperación y transparencia en ambas direcciones entre el fabricante, el distribuidor y el laboratorio son esenciales. Entre más información se proporcione sobre la composición de la gomita, mejor podrán los químicos realizar las modificaciones lógicas a la metodología existente, evitando así un enfoque de ensayo y error con escasas probabilidades de éxito. Por el contrario, una comunicación abierta bidireccional aumentará en gran medida obtener resultados analíticos confiables y defendibles en gomitas o en cualquier forma de dosificación que se presente.

Con la creciente demanda de alimentos fortificados o funcionales por parte de los consumidores, las líneas tradicionales entre los suplementos dietéticos y los alimentos y bebidas se difuminan. Las combinaciones de activos en nuevas matrices pueden satisfacer las tendencias de los consumidores, pero también pueden presentar nuevos retos para los laboratorios analíticos. Dado el entorno actual de creciente escrutinio normativo, es imperativo que los laboratorios también desarrollen sus metodologías.

¿Quiere saber más acerca de los enfoques innovativos de Mérieux NutriSciences con respecto a los análisis de suplementos dietéticos y alimentos y bebidas fortificados?

Manténgase Actualizado Con Los Últimos Desarrollos En La Industria Alimentaria

Reciba las últimas noticias sobre seguridad y calidad alimentaria directamente en su bandeja de entrada.