El correcto etiquetado de alérgenos en cumplimiento con la FDA
Puntos destacados:
- ¿Por qué es importante declarar los alérgenos en las etiquetas de los alimentos que se exportan a Estados Unidos?
- Los principales alérgenos alimentarios
- ¿Cómo debe de ser el etiquetado de los alérgenos según FDA?
- Otros alérgenos o sustancias alergénicas
- ¿Cómo te puede ayudar Merieux NutriScience a cumplir con el correcto etiquetado de los alérgenos de acuerdo a la FDA?
¿Por qué es importante declarar los alérgenos en las etiquetas de los alimentos que se exportan a Estados Unidos?
Las alergias alimentarias afectan a millones de personas en el mundo y ocurren cuando el sistema inmunológico del cuerpo reacciona a ciertos compuestos de los alimentos.
Para proteger a las personas que tengan alguna alergia alimentaria y/o otras hipersensibilidades alimentarias, la Food and Drug Administration (FDA) hace cumplir las normas que exigen que la etiqueta de los alimentos y bebidas envasados declaren los alérgenos en los lista de los ingredientes.
Así mismo, la FDA también realiza inspecciones y toma de muestras para verificar que los principales alérgenos alimentarios estén correctamente etiquetados en los productos y para determinar si las instalaciones que producen alimentos implementan los controles necesarios para evitar el contacto cruzado (cross-contact) con otros alérgenos.
Cuando la FDA detecta algún problema en la declaración de los alérgenos en las etiquetas, se procede a retirar los productos de los anaqueles (recall) y proporciona una notificación pública para alertar de inmediato a los consumidores. Además, la FDA tiene la autoridad para incautar y retirar del mercado los productos infractores y/o rechazar la entrada de productos importados. Lo cual puede generar una mala reputación de la marca y grandes costos por logística de retiro y retrabajos.
Los principales alérgenos alimentarios
La Ley de Etiquetado de Alérgenos Alimentarios y Protección al Consumidor del 2004 (por sus siglas en ingles FALCPA) identificó ocho alimentos como los principales alérgenos alimentarios, los cuales son: leche, huevo, pescado, mariscos, nueces, maní, trigo y soja. Por otra parte, el 23 de abril del 2021 se promulgó la Ley de Seguridad, Tratamiento, Educación e Investigación de Alergias Alimentarias (por sus siglas en ingles FASTER), que declara al ajonjolí como el noveno alérgeno alimentario reconocido en Estados Unidos. Este cambio entrará en vigor el 01 de enero del 2023, por lo que no será necesario etiquetar el ajonjolí como alérgeno hasta ese momento.
¿Cómo debe de ser el etiquetado de los alérgenos según FDA?
Las etiquetas de los alimentos deben identificar el ingrediente alimenticio que contiene alguno de los principales alérgenos alimentarios que se utilizan en la elaboración de un producto.
El alérgeno debe declararse de alguna de estas dos formas:
- Entre paréntesis a continuación del nombre del ingrediente. Ejemplo: “lecitina (soja)”, “harina (trigo)” y “suero (leche)”
- Declarar el alérgeno inmediatamente después o al lado de la lista de ingredientes en una declaración de “Contiene…” Ejemplo: “Contiene trigo, leche y soja”
También se aplica declaración de advertencia como “Puede contener (nombre del alérgeno)” o “Elaborado en una instalación que también usa (nombre del alérgeno)”. Estas últimas declaraciones se utilizan para advertir sobre un posible contacto cruzado (cross-contact) el cual puede ocurrir cuando se producen múltiples alimentos que puedan contener diferentes alérgenos en la misma instalación, el uso compartido equipo o en la misma línea de producción.
Otros alérgenos o sustancias alergénicas
La FDA ha identificado más de 160 alimentos que causan alergias alimentarias en personas sensibles. También hay varios ingredientes alimentarios que causan reacciones de hipersensibilidad no alérgica en personas sensibles que requieren un etiquetado específico. Por ejemplo, además de los ocho principales alérgenos alimentarios identificados por la ley, la FDA supervisa y está en constante investigación para determinar si otros alérgenos, ingredientes alimentarios o aditivos alimentarios representan un riesgo significativo para la salud.
El gluten, ciertos aditivos (ej. Amarillo 5, carmín, sulfitos) y otro tipo de alérgenos alimentarios son ejemplo de otros compuestos que la FDA supervisa y en algunos casos requiere un etiquetado especifico.
¿Cómo te puede ayudar Mérieux NutriSciences a cumplir con el correcto etiquetado de los alérgenos de acuerdo a la FDA?
En Mérieux NutriSciences contamos con una red de laboratorios acreditados para realizar análisis de los 9 principales alérgenos reconocidos por la FDA. Hay varios métodos disponibles para las pruebas de alérgenos: ELISA, Flujo lateral, PCR y LC-MS / MS. Mérieux NutriSciences ofrece servicios de pruebas cualitativas y / o cuantitativas para todas las matrices de alimentos, muestras de procesos, muestras de productos, materias primas y productos terminados.
Además contamos con el servicio de revisión de etiqueta en cumplimiento con las regulaciones etiquetado de la FDA y para cumplir con las regulaciones de más de 60 países, con la finalidad de tener un correcto etiquetado y así evitar posibles sanciones por incumplimiento.
Fuentes:
https://www.govinfo.gov/content/pkg/CFR-2008-title21-vol2/xml/CFR-2008-title21-vol2-part101.xml
https://www.fda.gov/food/food-labeling-nutrition/food-allergies